La distorsión aperceptiva se refiere a las percepciones
erróneas de la realidad que se produce cuando un estímulo externo es accesible
a los órganos sensoriales y es captado de forma errónea (Reynuaba, 2014).
Existen diferentes tipos de distorsión apreceptiva:
-Proyección: Percepción objetiva del estímulo. Por
ejemplo, estar caminando en un bosque y ver árboles a nuestro alrededor.
-Proyección invertida: cuando la proyección se
distorsiona presentándose de forma contraria porque es inaceptable para el
“ello”. Un muchacho a quien le gusta una muchacha que no le hace caso lo traducirá
con una actitud contrario molestándola constantemente y burlándose de ella.
-Proyección simple: Sacar tus propias
conclusiones sobre algún estímulo, de acuerdo a tus propias creencias. Por
ejemplo, una joven que ha sido formada en un hogar muy conservador al ver a
personas de su edad comportándose de la forma en la que sus padres le prohíben comportarse
las juzgará como alocadas o malas.
-Sensibilización:
Percepción más sensible sobre los estímulos por alguna experiencia previa. Por
ejemplo, un niño que ha sido mordido por algún perro no se acercará a ninguno y
si se da cuenta de la presencia de algún perro huirá.
-Percepción
autista: Se da cuando hay más sensibilidad debido a algo que te haga falta. Un
ejemplo cotidiano es que cuando la gente se queda sin coche por algunos días,
observa a la gente que usa sus autos sin problemas y anhela tener el auto de
regreso.
-Externalización: Configuración
reprimida, relato preconsciente. Esto se puede dar cuando los pequeños ven algún
juguete que desean y cuentan a sus padres una historia de pequeños tristes porque
sus padres no les compran lo que pide.